INTERNET Y LA NUBE
Y OTROS CONCEPTOS DE LA ACTUALIDAD
¿QUÉ ES EL INTERNET?
Internet es una red de computadoras interconectadas a nivel mundial en forma de tela de araña. Consiste de servidores, o “nodos”, que proveen información a aproximadamente 100 millones de personas que están conectadas entre ellas a través de las redes de telefonía y cable.
El orignen de esta palabra viene del préstamo del inglés Internet, nombre de marca registrada, formado por acortamiento de Inter(national) Net(work) ‘red internacional’.
¿QUÉ ES LA NUBE? ¿QUÉ TIPOS EXISTEN?
En computación, cuando se habla de la nube, se refiere a a la red de servidores que prestan ciertos servicios, funcionando como un sistema descentralizado. En otras palabras, se refiere al conjunto de servidores que envían, reciben y almacenan datos de forma temporal o fija. Estos servicios permiten que ciertas herramientas puedan ser utilizadas desde cualquier lugar del mundo, con la condición única de tener acceso a Internet.
Existen tres tipos de nubes según su nivel de acceso, es decir, basándonos en lo accesible que sea o no para un usuario:
- Nube privada: Consiste en aquel tipo de nube a la que solo tiene acceso uno o más usuarios autorizados, limitándose su admisión al nivel del usuario (quién entra) y también, si procede, a nivel modo de conexión (desde dónde y cómo entras).
- Nube híbrida: Posee la promesa de utilizar de una forma mixta para unas tareas u objetivos la nube privada, y para otras funciones, la pública.
- Nube pública: Este tipo de nube es la más recurrente en el mercado. Se trata de un sistema por el cual cualquier usuario desde cualquier forma de acceso puede entrar simplemente con una conexión de Internet, salvando, por supuesto, excepciones y requisitos de entrada, tales como registro inicial, geolocalización, etc.
¿Cuáles son los significados de infoxicación y de infodemia?
La infoxicación digital o también conocida como “Sobrecarga Informativa” se refiere a la gran cantidad de información que está disponible desde la llegada de Internet, y que además, dificulta que los usuarios tomen decisiones o se mantengan informados en profundidad sobre un tema en específico.
Este síntoma de abrumación por el exceso de información que encontramos en internet se ha profundizado con el uso de los teléfonos móviles, dado que cualquier persona con uno de estos dispositivos y conexión a internet tiene acceso a una gran cantidad de información en pocos segundos.
Como consecuencia a este fenómeno, los usuarios tienden a sentirse, además de abrumados, angustiados por miedo a perderse de una nueva actualización, o información relevante o de sus intereses.
Según Alfons Cornella, nos infoxicamos porque creemos que siguiendo todas las publicaciones de las personas o sitios web que seguimos, estaremos más informados. Sin embargo, el asunto aquí no es la cantidad, sino la calidad. En este sentido, aquellas personas que son vulnerables a leer todo lo que llega a sus pantallas son las que no saben discernir la calidad de la cantidad.
Por otro lado, otra de las causas de la sobrecarga de la información, es que actualmente estamos apegados a nuestros dispositivos electrónicos. En esencia, hacemos del teléfono móvil un instrumento imprescindible en nuestra rutina diaria, pues son muchos los beneficios que obtenemos de él, además de mantenernos comunicados.
Por esto es que es importante el uso moderado del internet y los dispositivos con acceso al mismo, y asegurarnos de que el contenido consumido es seguro y de una fuente confiable.
El
término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de
información relacionada con un tema particular, que puede volverse
exponencial en un período corto debido a un incidente concreto como
la pandemia por COVID-19. En esta situación aparecen en escena la
desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En
la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus. Esto contribuye en gran medida a la desinformación, ya que estamos
ante una situación en la que se produce e
intercambia mucha información en todos
los rincones del mundo, la cual llega a
miles de millones de personas, pero en realidad, solo parte de ella es correcta.
Para evitar la expansión de la infodemia, se recomiendan diversas cosas, como evitar las noticias falsas, determinar si la información realmente tiene sentido, aun cuando provenga
de una fuente segura y haya sido compartida anteriormente, notificar los rumores
perjudiciales, no compartir información cuya verocidad no puede ser confirmada, entre otras precauciones.
Comentarios
Publicar un comentario